LOS HIJOS ANTE LA SEPARACION DE SUS PADRES
CUANDO UN MATRIMONIO SE ACABA
Da tristeza ver como se acaban uniones, matrimonios que se iniciaron con mucha ilusión, pero que por algún motivo no pudieron seguir unidos y no hicieron el menor esfuerzo de arreglar la situación. En esta separación y/o divorcio los hijos tienen un papel importante, tiene repercusiones emocionales (tristeza, frustración, culpa, enfado) y la forma de afrontarlo va a depender de la edad, madurez y temperamento del niño.
Ambos padres tienen la obligación de ayudar al hijo/a a atravesar esta situación familiar, para lo cual se debe tener en cuenta:
Ambos padres tienen la obligación de ayudar al hijo/a a atravesar esta situación familiar, para lo cual se debe tener en cuenta:
- Evitar conversaciones acaloradas de todo tipo delante de ellos;
Evitar hablar mal del padre o la madre delante de los niños,
- También que alguno de ellos (quizás el de mayor ingreso) lo colme de regalos o juguetes para ganar su afecto
- La rutina con el hijo debe alterarse lo menos posible.
- No utilizar al niño como mensajero o espía
- Ambos padres deben seguir involucrados en la vida y rutina del hijo.
Muchos progenitores no tienen en cuenta esto y no tienen en cuenta que al tratar de perjudicar a su expareja le hacen un daño mas grave al menor.
SINDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL

Un menor menor al que le duele tener que rechazar al progenitor alienado, pero que se ve en la obligación de aceptar, sin ninguna crítica lo que le imponen, se trata de un niño CASTRADO EMOCIONALMENTE y que a veces somatiza sus sentimientos.
El perfil de un hijo afectado por este síndrome es el de un niño aislado, que tiene miedo, mejor, pánico, a serle infiel a su progenitor inculcador.
Es importante que los padres en hogares divididos hagan sentir al niño seguridad, sostén y apoyo incondicional en todos los momentos y etapas de su crecimiento.
El divorcio o la separación es sólo de los padres, los hijos no deben hacer parte de esa separación.
Triste es ver que llegan a la edad adulta con rencor hacia uno de sus progenitores, rencor inculcado por uno de sus padres, muchas veces distorsionando la realidad de lo que llevó a la separación, dañando relaciones con la familia extensa: abuelos, primos, tíos. Esto demuestra el mal padre o madre que fue al criar a su hijo/a de esta forma, le importó mas el rencor hacia su expareja que la salud emocional de su hijo/a.
Comentarios
Publicar un comentario